Colaboración entre EE. UU. y RD para desmantelar tráfico de armas

Los esfuerzos de los Estados Unidos para prevenir el tráfico de armas hacia la República Dominicana, que en la mayoría de casos tienen como destino a Haití, incluye técnicas de investigación encubierta, con la que se infiltran en las redes de tráfico para dar con los miembros clave y ejecutar arrestos específicos, desmantelando la estructura desde adentro. 

Así lo explicó Chelsia Hetrick, consejera de Asuntos Públicos de la Embajada de los EE. UU., quien aseguró que la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, en inglés) en Santo Domingo «toma muy en serio la amenaza del tráfico internacional de armas de fuego, especialmente aquellas que salen de territorio estadounidense hacia la República Dominicana». 

En un informe publicado en octubre de 2023, los expertos de la ONU identificaron a Estados Unidos como el principal suplidor de armas de fuego de todo tipo a Haití, seguido de República Dominicana que funge como puente para el contrabando y vendedor directo de bandas peligrosas.

Solo en lo que va de año, las autoridades dominicanas han evitado que más de 50 armas de fuego lleguen a las manos de las pandillas haitianas, siendo la incautación más reciente el pasado 4 de marzo en el puerto de Santo Domingo. 

En un contenedor enviado desde Miami, Florida, agentes de la Dirección General de Aduanas (DGA) hallaron 23 armas de fuego que iban a ser enviadas a Haití, entre las que se incluíaun fusil Barret calibre 50 mm, 17 fusiles calibre 7.62, un fusil calibre 9, cinco pistolas marca Glock calibre 9 mm y una ametralladora Uzi.

En el arsenal, también había 36,000 cápsulas de distintos calibres, 18 cargadores de fusil, 13 cargadores de 9 milímetros, un cargador para fusil calibre 50, un silenciador y una caja de pistola.

El mismo día de la incautación se anunció una investigación en la que participan la DGA, el Ministerio Público, los servicios de inteligencia de la cartera de Defensa del país y el HSI, con el fin de determinar las responsabilidades en el intento de tráfico de armas hacia Haití.

Así es el desarrollo de la investigación

De acuerdo con lo explicado por Hetrick, una unidad verificador del HSI, integrada por miembros de la Policía Nacional entrenados en Estados Unidos, realiza investigaciones criminales internacionales después de que Aduanas de República Dominicana «detecta y confisca armas de fuego en puertos como Haina o Caucedo». 

El equipo aplica «técnicas encubiertas de investigación policial», que les permiten infiltrarse en «las redes de tráfico de armas sin alertar a los involucrados», agregó la funcionaria.

Con esto, la unidad logra «identificar a los miembros clave, trazar la estructura de la organización y, llevar a cabo arrestos específicos, todo mientras se mantiene el control de las armas incautadas», explicó Hetrick al tiempo que advirtió que la labor no se realiza de forma aislada. 

«Trabajamos de manera coordinada no solo con las autoridades dominicanas, como la Dirección General de Aduanas, sino también con agencias estadounidenses como la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza  (CBP) y la Oficina de Control de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF). Estas alianzas permiten una respuesta efectiva en ambos extremos de la cadena de tráfico«, explica la funcionaria. 

Después de una entrega controlada a República Dominicana, a la investigación se suma la oficina de HSI en los Estados Unidos ubicada en los lugares desde donde fueron exportadas las armas y municiones, lo que «ayuda a identificar el punto de origen y a desmantelar las redes responsables». 

Seguimiento de las armas

Las autoridades estadounidense le dan seguimiento a las armas incautadas gracias a su numeración, con lo que pueden rastrear el origen y determinar quienes son sus propietarios en Estados Unidos, en colaboración con la Oficina de Control de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) y el HSI

«Mientras la ATF se encarga de los procesos penales a nivel doméstico, HSI concentra sus esfuerzos en el componente internacional del delito, apuntando a los contrabandistas, los agentes de carga y las redes criminales transnacionales que lucran con la exportación ilegal de armas«, explica Hetrick. 

  • La funcionaria descartó hacer mención de los propietarios de armas identificados hasta el momento, «debido a que muchas investigaciones aún están en curso y pendientes de arrestos». 

Hetrick señaló que un «elemento clave» en la investigación es el tiempo que transcurre desde la compra legal del arma en Estados Unidos hasta su recuperación en territorio dominicano, porque «ayuda a trazar el recorrido del arma, identificar puntos vulnerables y construir casos sólidos en conjunto con otras agencias».

Advirtió que el objetivo de estas investigaciones «no es solo interceptar los cargamentos ilegales, sino desmantelar por completo las redes internacionales que representan una amenaza para la seguridad de ambos países«. 

La lucha contra el tráfico de armas

Además, de la colaboración interinstitucional entre los dos países, la Embajada de Estados Unidos destaca los proyectos de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL) del Departamento de Estado, enfocados en capacitar y equipar a fuerzas del orden en el Caribe, incluida la República Dominicana, para combatir el tráfico ilícito de armas.

Como parte de estos esfuerzos, el INL apoyó la creación de la Unidad de Inteligencia sobre Armas de Fuego Criminales del Caribe (CGIU, por sus siglas en inglés), un centro regional de intercambio de información entre agencias del Caribe y Estados Unidos. La República Dominicana se integró a la CGIU en 2024.

La CGIU, lanzada en noviembre de 2022 por CARICOM IMPACS con apoyo del INL, facilita el intercambio de inteligencia para:

  • Incautar armas, piezas y componentes ilegales.

  • Identificar y procesar a personas vinculadas a delitos con armas de fuego.

Esta unidad colabora con agencias como la ATF, HSI, CBP, la BIS, la Agencia Nacional del Crimen del Reino Unido (NCA), INTERPOL y el Sistema de Seguridad Regional (RSS). 

Todos los países del Caribe que forman parte de esta iniciativa introducen la información de armas recuperadas en eTrace de forma completa y oportuna. Este sistema permite identificar el origen de las armas provenientes de los Estados Unidos, facilitando las investigaciones y la judicialización de los traficantes, señala el comunicado compartido con este medio.

  • Haití forma parte de la unidad desde el 16 de noviembre de 2023.

Por otro lado, a través de un proyecto regional de acreditación forense, el Departamento de Estado ha fortalecido las capacidades técnicas de los laboratorios criminalísticos del Caribe —incluyendo los de República Dominicana— con el objetivo de que alcancen la certificación internacional ISO en balística.

Fuente:

diariolibre.com

Avatar

By

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *