El microplásticos no hacen daño, asegura científico ruso

El Dr. Alexei Khokhlov, jefe del Departamento de Física de Polímeros y Cristales de la Universidad Estatal de Moscú y miembro de la Academia de Ciencias de Rusia, ha declarado a RT que los reportes alarmistas sobre los microplásticos son excesivos y carecen de base científica.

“Los microplásticos no nos hacen daño”, afirmó Khokhlov, señalando que estas partículas —definidas como fragmentos de polímeros de menos de 5 mm— se comportan de manera similar a otros diminutos materiales que se encuentran en nuestro entorno, como el polvo o las partículas de madera. Según el científico, no existe evidencia de que los microplásticos sean más perjudiciales para la salud que otros tipos de partículas a las que estamos expuestos cotidianamente, publica el portal de noticias ruso RT.

En la entrevista, Khokhlov explicó que la estructura molecular de los polímeros es similar a la de las proteínas, el ADN y el ARN, componentes esenciales de nuestro organismo. “Vivimos rodeados de materiales poliméricos.

Hace apenas un siglo, la industria del polímero era casi inexistente, y hoy en día se producen alrededor de 400 millones de toneladas anuales a nivel mundial”, puntualizó.

El experto subrayó que, a pesar de que los microplásticos pueden fragmentarse en partículas aún más pequeñas, su concentración en el ambiente es mínima en comparación con otros materiales naturales.

Además, destacó que la mayoría de los estudios de laboratorio que reportan efectos nocivos utilizan concentraciones artificialmente elevadas, las cuales no reflejan las condiciones reales.

Khokhlov también aclaró que la presencia de microplásticos en el agua y en los alimentos es consecuencia del desgaste de materiales sintéticos, como las fibras de los textiles, neumáticos de automóviles, y hasta de pinturas utilizadas en entornos urbanos.

“Los medios sensacionalistas se enfocan en lo artificial y desconocido, generando temor, cuando en realidad, todos los materiales, tanto naturales como sintéticos, se descomponen y forman partículas que nuestro organismo maneja de la misma forma”, concluyó.

Asimismo, el científico resaltó que, aunque existen alternativas a ciertos productos plásticos, estas suelen resultar mucho más costosas y, en algunos sectores, como el sanitario, no ofrecen las mismas ventajas prácticas.

Por ello, enfatizó la necesidad de mejorar la gestión de residuos plásticos para evitar su disposición irresponsable, en lugar de demonizar los microplásticos sin fundamento científico.

Fuente:

diariolibre.com

Avatar

By

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *