A la 1:35 de la madrugada hora dominicana el Vaticano informó la muerte del papa Francisco: «Regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia», anunció el camarlengo Kevin Ferrell.
El papa Francisco, nombre que acogió el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio cuando fue elegido sumo pontífice de la Iglesia católica, el 13 de marzo del 2023, ha tenido toda una vida consagrada a la fe.
Fue elegido por los 115 cardenales en la Capilla Sixtina de El Vaticano, luego de que de Benedicto XVI presentara su renuncia el 28 de febrero ese año, cuando declaró que no tenía fuerzas. Benedicto XVI, nombre asumido por alemán Joseph Ratzinger, asumió en 2005, luego de la muerte de Juan Pablo II.
Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en el barrio de Flores de la Ciudad Buenos Aires, en la Argentina. Fue el primer hijo del matrimonio de los italianos Mario José Francisco Bergoglio y de Regina María Sivori, un empleado ferroviario y de un ama de casa, respectivamente.
Sus primeros contactos con la fe lo aprendieron de su abuela y las monjas del Jardín de Infantes del Instituto Nuestra Señora de la Misericordia, donde recibió su primera comunión. A los 17 años, tomó la decisión de inclinarse por la vocación sacerdotal y cinco años más tarde, ingresó a un seminario dirigido por jesuitas. En honor a ellos eligió el nombre de Francisco.
El futuro papa realizó fue enviado a Chile en 1960 para realizar el Noviciado. Un año más tarde, estudió Humanidades y Filosofía, logrando la licenciatura en Teología en el Colegio Máximo de San Miguel.
Fechas que marcaron su camino al papado
Bergoglio fue ordenado sacerdote en 1969, a los 32 años, luego una formación espiritual en la que los jesuitas tuvieron que ver.
Fue docente en varios centros de Argentina. Además de la enseñanza se destacó en los idiomas, logrando aprender, francés, italiano, alemán, inglés, latín y griego.
A los 36 años, el 31 de julio de 1973 fue elegido sacerdote y, en 1986 fue elegido para ejercer como director espiritual y confesor de la Compañía de Jesús. En 1962, el papa Juan Pablo II lo designó Obispo titular de Auca y Auxiliar de Buenos Aires.
En 1993 fue nombrado vicario general de la Arquidiócesis de Buenos Aires y cuatro años más tarde, el Papa lo nombró Arzobispo Coadjutor. El 28 de febrero de 1998 tras la muerte del cardenal Quarracino, asumió la conducción pastoral del Arzobispado.
Fue creado cardenal por el Papa Juan Pablo II, en el Consistorio del 21 de febrero del 2001, con el título de San Roberto Belarmino.
Durante la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano en 2003 fue designado presidente de la Comisión Redactora del Documento Final realizado en Aparecida, Brasil, donde destacó su capacidad de transmitir el pensamiento de la Iglesia Latinoamericana de manera clara y directa.
Cuando fue elegido papa, en su primera aparición les pidió a los creyentes: “Recen por mí”.
Un papa receptivo con los dominicanos
Diversas figuras de República Dominicana han viajado a El Vaticano para reunirse con el papa Francisco. El presidente Luis Abinader y su familia lo hicieron el 23 de mayo del 2024.
Dos años antes, el 23 de junio del 2022, también visitó al Papa la vicepresidenta Raquel Peña. Aprovechó la oportunidad para orar por los dominicanos, por la paz mundial, específicamente por el pueblo haitiano.
En 2015, la vicepresidenta Margarita Cedeño visitó al papa Francisco, junto al niño Rafael de Jesús Minaya, de Gurabo, Santiago.
Francisco conoció la historia de niños de distintas partes del mundo, y con los que conversó sobre integración y paz.
En 2014, el presidente Danilo Medina también lo visitó. El papa le obsequió un rosario a cada uno de los miembros de la delegación de la República Dominicana, mientras, Medina le entregó un rosario en ámbar elaborado por artesanos dominicanos en un cofre hecho en coco.
Fuente:
diariolibre.com