Representantes de partidos de oposición expresaron ayer sus preocupaciones sobre el proyecto de ley del Poder Ejecutivo que propone fusionar el Ministerio de Hacienda con el de Economía, Planificación y Desarrollo, y ven “una falta de planificación y una improvisación” en la iniciativa impulsada por el presidente Luis Abinader como parte de su plan de reformas del Estado.
Aunque la figura de un ministerio unificado de Hacienda y Economía es común en muchos países, el dirigente opositor Juan Ariel Jiménez, exministro de Economía y miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), advirtió que, en el caso dominicano, la fusión parece estar motivada más por razones presupuestarias y de imagen que por una verdadera intención de mejorar la eficiencia gubernamental.
Jiménez señaló que el discurso oficial justifica la fusión como una vía para reducir el gasto corriente, pero recordó que experiencias anteriores de unificación de instituciones bajo la gestión de Abinader no han logrado ese objetivo.
Como ejemplo citó la eliminación de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE) y el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI), que derivó en la creación del Ministerio de Vivienda y Edificaciones. A pesar de esa reestructuración, afirmó, el gasto corriente de la nueva entidad supera al de las dos instituciones anteriores combinadas.
En ese sentido, el exministro Jiménez expresó su inquietud por el traspaso de funciones clave como el ordenamiento territorial y la cooperación internacional que ahora son responsabilidad del Ministerio de Economía y que, si se aprueba el proyecto de ley, quedarían bajo la sombrilla del Ministerio de la Presidencia, una entidad concebida como un órgano de coordinación y no como ejecutora directa de políticas sectoriales.
- “Eso desvirtúa el rol del Ministerio de la Presidencia”, advirtió, al considerar que la reestructuración podría generar solapamientos de funciones, pérdida de capacidades técnicas y confusión institucional.
Improvisando
De su lado, el diputado del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Ramón Raposo, también criticó el proceso de fusión impulsado desde el Gobierno, que calificó como acelerado e improvisado.
Según el legislador, no se han presentado estudios profundos que permitan medir el impacto que estas transformaciones tendrían en la eficiencia del Estado o en la vida cotidiana de la ciudadanía.
El diputado nacional denunció que muchas de estas propuestas se han canalizado a través del Congreso Nacional “simplemente para dotarlas de legalidad, sin ofrecer previamente un debate público ni datos que respalden su conveniencia”.
En lugar de promover una descentralización que permita que las políticas públicas lleguen con mayor eficacia a la población, advirtió que el proceso de fusiones podría concentrar aún más el poder en la Presidencia de la República, debilitando la autonomía y capacidades de otras entidades, como el Ministerio de Economía.
Opuesto a fusión Minerd-Mescyt
Además, el congresista alertó sobre los riesgos de propuestas similares que se han discutido en otros sectores, como la planeada fusión del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) con el Ministerio de Educación.
A su parecer, se trata de instituciones con enfoques distintos que, aun funcionando de manera separada, enfrentan grandes retos.
“Fusionarlas podría agravar aún más la situación del sistema educativo nacional”, dijo el legislador.
El proyecto de ley que fusionaría los ministerios de Hacienda y de Economía fue depositado el martes en el Senado por el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, quien resaltó que la unión de las dos entidades fortalecería el discurso presidencial de un ahorro en el gasto estatal.
Según el mensaje enviado por el presidente Abinader en una carta al Senado, el objetivo principal es lograr una mayor articulación entre las áreas de finanzas públicas, inversión pública y planificación «con miras a fortalecer la sostenibilidad fiscal y optimizar el uso de los recursos del Estado».
Uno de los ejes claves del proyecto de ley, que deberá ser analizado en el Senado, es el traspaso de funciones al Ministerio de la Presidencia, lo que acentuará el poder del órgano que dirige actualmente José Ignacio Paliza.
Fuente:
diariolibre.com