Apagón en Puerto Rico: impacto y consecuencias

Un apagón masivo azotó Puerto Rico esta semana, dejando a 1.4 millones de clientes sin electricidad y a más de 400,000 sin agua.

Fue el segundo corte masivo que afectó a la isla desde la víspera de Año Nuevo, cuando un apagón dejó al 90 % de los clientes sin electricidad.

Las cuadrillas se apresuraban el jueves a restaurar la electricidad al tiempo que un número creciente de puertorriqueños exigía a la gobernadora Jenniffer González que cancelara los contratos de dos empresas que supervisan la generación, transmisión y distribución de energía en el territorio de Estados Unidos de 3.2 millones de habitantes.

¿Cuándo ocurrió el apagón?

A las 12:38 de la tarde del miércoles, las plantas generadoras masivas comenzaron a apagarse en todo Puerto Rico después que fallara una línea de transmisión. Los refrigeradores dejaron de zumbar, los aires acondicionados se silenciaron y los semáforos se apagaron.

La gente comenzó a darse cuenta de la magnitud del apagón cuando empezaron a llamar a amigos y familiares que viven al otro lado de la isla, quienes revelaron que ellos también estaban sin electricidad.

Cientos de negocios cerraron, incluyendo el centro comercial más grande del Caribe.

Los hospitales y el principal aeropuerto internacional comenzaron a funcionar con generadores, y docenas de pasajeros que usaban un sistema de tránsito rápido que sirve a la capital, San Juan, se vieron obligados a caminar por un paso elevado junto a las vías del tren para evacuar.

Incrédulos, los puertorriqueños comenzaron a exigir respuestas al gobierno al tiempo que las cuadrillas se apresuraban a averiguar qué había sucedido. «¿Cuándo vamos a hacer algo?», escribió Bad Bunny, la superestrella del reguetón, en la red social X, reflejando la consternación colectiva de la gente.

La indignación creció cuando la gente comenzó a publicar fotos de los afectados por el apagón, incluida una de una mujer que había enchufado una pequeña máquina en el tomacorriente de una tienda de comestibles para recibir tratamiento médico por una afección pulmonar.

¿Por qué ocurrió?

Las autoridades aún investigan las causas del apagón, lo que podría incluir si varios interruptores fallaron al abrirse o explotaron, dijo la gobernadora.

Otra posibilidad es que la vegetación crecida en exceso haya afectado la red y causado el fallo de una línea de transmisión, de acuerdo con funcionarios.

Luma Energy, la empresa responsable de supervisar la transmisión y distribución de energía en Puerto Rico, se supone que realiza patrullajes aéreos frecuentes sobre ciertas líneas para asegurarse de que estén libres de vegetación.

Pedro Meléndez, un ingeniero de Luma, señaló en una conferencia de prensa el jueves que la línea donde ocurrió la falla fue inspeccionada la semana pasada como parte de los patrullajes aéreos regulares para revisar más de 4,000 kilómetros (2,500 millas) de líneas de transmisión en toda la isla.

«No se identificó ningún riesgo inminente», dijo.

Josué Colón, el zar de energía de la isla y exdirector ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico, aseveró que Luma también necesita explicar por qué todos los generadores se apagaron tras una falla en el sistema de transmisión, cuando se suponía que sólo uno debía entrar en modo de protección.

Probablemente tomará semanas encontrar una razón precisa para el apagón, aunque la gobernadora dijo el jueves que espera tener un informe muy preliminar dentro de tres días.

¿Por qué está la red eléctrica de Puerto Rico en tan mal estado?

Durante décadas, la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico no dio a la red el mantenimiento e inversión que requería.

Comenzó a desmoronarse a lo largo de los años, y luego, el 20 de septiembre de 2017, el huracán María azotó el territorio de Estados Unidos como una poderosa tormenta de categoría cuatro.

Rompió líneas eléctricas, derribó torres de transmisión y destrozó postes de luz de madera endebles, dejando a algunas personas sin electricidad durante casi un año.

En los meses que siguieron, las cuadrillas se centraron en reparaciones de emergencia. No fue hasta un par de años después del huracán que comenzó la reconstrucción real.

En junio de 2021, la Autoridad de Energía Eléctrica contrató a Luma cuando luchaba por reestructurar su deuda de más de 9,000 millones de dólares, con negociaciones aún en curso.

En enero de 2023, la Autoridad de Energía Eléctrica contrató a Genera PR para supervisar la generación de energía en la isla como parte de otra asociación público-privada.

Puerto Rico ha estado plagado de apagones crónicos desde el paso de María, y las imágenes y videos de líneas de transmisión en llamas se han vuelto cada vez más comunes.

González ha dicho que proporcionar energía consistente es una prioridad y se ha distanciado de los objetivos de energía renovable establecidos por el gobernador anterior. Su administración recientemente extendió las operaciones de la única planta de carbón de Puerto Rico.

Mientras tanto, con una tasa de pobreza que supera el 40 %, muchos en la isla no pueden darse el lujo de contar con paneles solares o generadores.

Aproximadamente 117,000 hogares y negocios en la isla tienen páneles solares. Las plantas de energía a base de petróleo proporcionan el 62 % de la energía de Puerto Rico, el gas natural el 24 %, el carbón el 8 % y las renovables el 7 %, según la Administración de Información Energética de Estados Unidos.

¿Qué están haciendo los funcionarios para mejorar la red?

Cada vez son más los puertorriqueños que exigen a la gobernadora que cancele el contrato de Luma, y ella se ha comprometido a hacerlo.

«La gente tiene que estar harta que tengamos un sistema tan mediocre. Si no es la transmisión, es la generación», destacó González. «Claro que va a haber consecuencias».

Sin embargo, señaló que cancelar el contrato y encontrar una nueva empresa lleva tiempo.

Las autoridades también advirtieron anteriormente que no habría suficiente generación de energía para el verano, cuando la demanda alcanza su punto máximo.

Ante tal preocupación, González indicó que el gobierno está buscando contratar a una empresa que pueda proporcionar más de 800 megavatios de energía en los próximos meses. El proceso de solicitud de propuestas comenzó el 25 de marzo y termina este mes. Sesenta empresas han presentado propuestas.

Fuente:

diariolibre.com

Avatar

By

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *