A nueve años de iniciar sus operaciones en el 2014, el Merca Santo Domingo sigue sin abastecer directamente a los principales mercados de la ciudad con los productos agropecuarios que recibe al por mayor, como inicialmente fue concebido. Esto le ha abierto paso al comercio minorista, que gana cada vez más terreno en las instalaciones, atrayendo tanto a amas de casa como a pequeños comerciantes de entre las más de 4,000 personas que lo visitan cada día.
“Yo vendo a mayoristas, pero mi público es mayormente al detalle”, aseguró Yocasta Díaz, una vendedora que tiene dos años instalada en los pasillos de la nave SP, conocida popularmente como El Situado, y que concentra la mayor actividad detallista.
Allí, logra vender hasta 70 cartones semanales de huevos, traídos directamente desde Moca, a personas de todo tipo.
“Ambas (modalidades) son importantes”, enfatizó Alejandro Rosario, un empleado en un local que vende especias de todo tipo en El Situado. Así sea un puñado o cien libras de anís, Rosario valora el despacho de productos tanto al mayor como al detalle para poder generar ingresos ante una baja demanda, aunque considera que la gerencia del Merca pudiera gestionar mejor ambas actividades para que se “genere” aún más comercio.
Presencia de minoristas y mayoristas
Hoy día, 383 comerciantes y suplidores venden sus mercancías e insumos en el Merca Santo Domingo, de los cuales 167 son minoristas y 215 son comerciantes y suplidores mayoristas.
Aunque los mayoristas superan en número a los detallistas, solo en la nave de El Situado se registran 615 locales ocupados por estos comerciantes, una cantidad muy inferior a los 298 establecimientos que abarcan las otras seis naves instaladas en los 900,000 metros cuadrados de extensión del Merca.
Todos los locales tienen dueño, sin embargo, entre estos 913 módulos, hay muchos de ellos que están actualmente cerrados o que funcionan como almacén, por lo que no todos fungen como puntos de venta.
El objetivo inicial era otro
Aunque mayoristas como José Gómez aseveran que la actividad detallista ni afecta ni disminuye la demanda al por mayor -y que incluso, algunos comerciantes se han animado a detallar también sus productos– esta modalidad de venta se escapa de las atribuciones que le correspondían a este establecimiento.
La Ley 108-13 que crea a Mercados Dominicanos de Abasto Agropecuario (Mercadom), define a esta entidad como un organismo autónomo a cargo de la gestión de la Red Nacional Alimentaria (RENA), definida como un sistema que integraría a todos los mercados mayoristas, minoristas y mataderos a nivel nacional.
El proyecto se impulsó desde el 2002, inspirado en el modelo de gestión de mercados español, que constituyó a Mercasa, una empresa pública encargada de la administración de toda la cadena alimentaria de ese país.
Eusebio Guzmán, quien fuera el primer administrador del Merca en el 2014, aseguró que la visión que se quería implementar “era un proyecto de manejo de mercados, no solo una obra física”, por lo que el Merca “no está llenando el cometido para el cual fue creado”.
Esto, además, buscaba eliminar la actividad mayorista del Mercado Nuevo a través del traslado de esos comerciantes a las instalaciones del Merca, algo que nunca se logró.
Al respecto, el presidente de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) Osmar Benítez, señaló que los operadores mayoristas en el mercado de la Duarte exigían ciertas condiciones para ser trasladados, al punto de que lograr un acuerdo entre ellos y las autoridades se tornara infructuoso.
“Cuando yo fui ministro (de Agricultura), hice un esfuerzo, intenté hacer un acuerdo, y cuando yo creía que casi estábamos en un punto de avenencia, surgía otra gente, con otra teoría. La practicidad ha hecho que el mercado mayorista del Merca también hayan desviado un poco sus esfuerzos y den sus servicios de mercado minorista”, acotó.
Retomar la idea original
El administrador del Merca Santo Domingo, Sócrates Díaz, reconoce con franqueza que la idea inicial, la misión y los valores de la entidad como un centro de abastecimiento mayorista para otros mercados fueron cambiando a lo largo del tiempo, por lo que nació “un mercado con deficiencias en términos de la propuesta original”.
Así, se estableció un mercado detallista que ya “se ha vuelto costumbre”, pero precisó que, de los 900,000 metros cuadrados del Merca, la venta al detalle se concentra solo en los 7,000 metros cuadrados de El Situado, que suple a cafeterías, fondas, restaurantes y al público común.
De todas maneras, Díaz enfatizó que retomar la idea original es “la meta” de la administración actual”, que aseguró haber incrementado de un 30 % a un 90 % la tasa de ocupación de los comerciantes mayoristas, provenientes de todas partes del país.
Incluso dijo que hay 86 locales que pronto ocuparán mayoristas que venden en el Mercado Nuevo, pero indicó que hay un proyecto en curso para ampliar las instalaciones del Merca antes de su traslado.
La iniciativa de ampliación, aún bajo diseño añadirá otras cuatro naves: una de conservación, una de frío y dos de granos secos. Asimismo, un parqueo adicional para 450 camiones e, incluso, una generadora eléctrica para abastecer la demanda de energía del mercado.
Al ser cuestionado del por qué en esta gestión sí se lograría un acuerdo para trasladar la actividad mayorista del Mercado Nuevo al Merca, Díaz aseveró que estos comerciantes «han entendido» que el Merca ofrece las condiciones para que su actividad siga siendo rentable al moverse del Mercado Nuevo.
“El Merca es un atractivo hoy día. Aquí se hacían negocios por 1,500 millones, 2,000 millones de pesos al año, y estamos hablando de que (hoy), sobrepasan los 22,000 millones de pesos al año (…); aquí hay negocios que hacen 5,000 millones de pesos (en ventas) al año”, resaltó.
Organizar a los minoristas
Díaz remarcó que, ya que el comercio minorista se ha impuesto, su gestión busca que esta actividad transcurra en orden, garantizando la inocuidad y la seguridad de los alimentos que allí se consumen.
Por ello, mientras se planifica la extensión del Merca Santo Domingo, la entidad destinará 37 millones de pesos de sus recursos propios en los próximos seis meses para la construcción de locales para cafeterías y restaurantes junto a la nave de El Situado.
Esto se haría con la finalidad de evitar la venta de comida en el mismo espacio en el que se venden productos frescos.
El Merca Santo Domingo aún estaría a tiempo de convertirse en ese centro de distribución de los principales mercados minoristas de la ciudad.Lograrlo requerirá de mayores inversiones para adecuar sus instalaciones a la realidad actual, además de regular el comercio al detalle para evitar su arrabalización, y que este centro siga vendiendo a precios asequibles para toda la población.
Fuente:
diariolibre.com